lunes, 29 de febrero de 2016

EL JUDO EN ESPAÑA


Los judokas japoneses Raku y Onosiko, en su paso por nuestro país, animaron los inicios del judo tras la realización de algunas demostraciones de este deporte. Surgió como consecuencia un grupo de práctica, dirigido por el príncipe Acosta, en 1946,  y es en 1947 cuando el judo comienza su camino de evolución, en manos de un experto, Alfredo San Bartolmé, 2º Dan de judo. A este judoka le seguirán Michel Martin en 1949 en Madrid y Henri Birnbaum en 1950 en Barcelona.

miércoles, 17 de febrero de 2016

combate y arbitraje 

   Duración    

Los combates  en Judo son a 5 minutos en la categoría senior.


Arbitraje

 Generalmente, el combate será dirigido por un Arbitro y dos (2) Jueces, bajo la supervisión de la Comisión de Arbitraje. El Arbitro y los Jueces serán asistidos por anotadores de marcador y cronometradores.


  

lunes, 15 de febrero de 2016


Practicantes famosos[editar]

Maestros y deportistas:

  • Tomita Tsunejirō (7 Dan, uno de los primeros cinturones negros a nivel mundial, difusor del Judo en los E.E.U.U)
  • Saigō Shirō (6 Dan, uno de los primeros cinturones negros a nivel mundial, tras su paso por el kodokan se dedicó al arte del tiro con arco y flecha tradicional japonés o kyudo)
  • Ronda Rousey (medallista olímpica de los EE.UU. y campeona de artes marciales mixtas)
  • Teddy Riner (Francés, es el yudoca masculino con más títulos (8) en la historia del Mundial de Yudo. Actual campeón olímpico)
  • Mitsuyo Maeda (maestro de la familia Gracie, a principios del siglo xx quienes desarrollaron el jiu- jitsu Brasileño)
  • Kyūzō Mifune ( uno de los pocos maestro en alcanzar el 10 Dan, difusor y técnico del Judo)
  • Keiko Fukuda (única maestra mujer de Judo con grado 9 Dan, difusora del Judo en los E.E.U.U)
  • Masahiko Kimura (leyenda en el mundo del judo, llegando incluso derrotar al creador y difusor del jiu-jitsu brasileño, el maestro Helio Gracie )
  • Mikonosuke Kawaishi (difusor del Judo en Europa en los años 30, creo el sistema de grados por cinturones de colores o kyu- Dan)
  • Anton Geesink (holandés, primer campeón mundial no japonés de Judo)
  • Yasuhiro Yamashita(medallista olímpico, único con 5 medallas de oro olímpicas, difusor del Judo en Rusia)
  • Neil Adams (medallista británico, entrenador y escritor)
  • Hidehiko Yoshida
  • David Douillet (Francés, 2 veces campeón olímpico y 4 veces campeón mundial)
  • Morihei Ueshiba maestro de Daitō Ryū Aikijujutsu, creador del arte marcial del aikidō

En el cine:

  • Gene LeBell, maestro de Judo y coreógrafo retirado, que enseñó algunas técnicas a Bruce Lee, quien las incluiría en sus películas.
  • James Cagney, (1899- 1986) actor estadinense, cinturón negro 1 Dan, demostró numerosas técnicas de judo en su filme de 1945, Sangre sobre el sol, o "Blood on the sun".
  • Chuck Norris, maestro y actor estadounidense, Cinturón negro 9 Dan en "karate coreano" o Taekwondo y Tang soo do; además de 1 kyu en Judo, alumno de Gene Lebell, en sus películas aparecen varias técnicas de lanzamiento y luxación como O-Goshi, Uki Goshi, Seoi Nage, Waki Gatame y Tomoe Nage.


En la política:

  • Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, de 1901 - 1909, quien llegó hasta el 1 Kyu, alumno del primer maestro japonés 10 Dan, Yamashita Yoshiaki. Fue Roosevelt quien llevó el Judo a los EE.UU., inicialmente a la academia naval de los EE.UU.
  • Vladímir Putin, Presidente de Rusia, del 2000 al 2008 y primer ministro Ruso en el 2012; obtuvo su cinturón rojo y blanco 8 Dan en el 2012. Ha escrito de manera conjunta un libro (En Inglés: "The Judo: History, Practice") y lanzado un vídeo acerca del judo: "Judo with Vladimir Putin".
  • Alberto II de Mónaco, príncipe, estudió judo obteniendo su cinturón negro 1 Dan.
JUDO EN COMPETICIÓN

  • Objetivo como deporte de combate olímpico


El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer.

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de cuatro formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (kansetsu-waza) a partir de la categoría junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.

En el Judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:
  • Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario, se obtiene un Ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 20 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado. En Occidente a menudo se considera que un ippon equivale a 100 puntos.
  • Waza-ari: Medio punto. Dos waza-ari equivalen a un ippon. Se puntúa waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de espaldas. La equivalencia occidental de waza-ari es de 10 puntos.
  • Yuko: Punto menor que el waza-ari, equivale a 1/4 de punto y se obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado. En occidente suele considerarse como 1 punto.
  • Koka: Era la menor de las puntuaciones y se otorgaba cuando proyectabas a tu adversario sobre sus piernas o nalgas, o en caso de que lo inmovilizaras en el suelo entre 10 y 15 segundos. (Actualmente, la puntuación de koka se ha suprimido, ahora el árbitro decide si es yuko o no se puntúa).
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoca. De tal forma:
  • Hansoku-make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoca, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un ippon al adversario.
  • Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los Shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo (chui) cuenta como un yuko al oponente, el tercero (keikoku) un waza-ari. Cuando el competidor, llega al 4.º shido se convierte en hansoku-make.

  • Área de competición

És de 8 m × 8 m y está cubierto por un tatami de fibra de bambú, generalmente de color verde.
El tatami está dividido en dos zonas. El área interior se llama «área de combate» y tiene las dimensiones mínimas de 4 m × 4 m o máximas de 6 m × 6 m. El área fuera de la zona de peligro se llamará zona de seguridad y tendrá una anchura de 2 m.

viernes, 12 de febrero de 2016

tecnicas 

División de las técnicas en judo

  • nage-waza (técnicas de proyección): son aquellas técnicas en las cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego derribarlo.
  • osae-komi-waza (técnicas de inmovilización): son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente, evitando que se ponga de pie. Algunas de estas son: "kesa gatame" (control en bandolera, triangular) y shiho gatame (control por cuatro puntos).
  • shime-waza (técnicas de estrangulación): son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s. Solo se pueden realizar con cierta edad. (cadete o sub 17 y superiores).
  • kansetsu-waza (técnicas de luxación): son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, pierna/s, axila o abdomen, se efectúan en lo deportivo solo sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo o torcerlo; para inmovilizar al oponente. Solo son reglamentarias a partir de cierta edad(véase estrangulaciones). Sin embargo el judo como arte marcial las desarrolla de manera similar al jujutsu tradicional, en varias de las articulaciones, en solitario y de manera simultánea. Y en las formas o kata, contra ataques con armas tradicionales y armas de fuego.
  • atemi-waza (técnicas de golpe): son aquellas técnicas derivadas del jiu-jitsu y del kárate (disciplina que asimismo adoptó el uniforme, los grados por cinturón, y los barridos a los pies del judo), que se efectúan antes, o durante un lanzamiento, segado, barrido o inmovilización. En el judo como defensa personal se golpea con el puño, a mano abierta y con los pies; a puntos vulnerables y vitales. No son muy divulgadas, y se encuentran en algunas formas o kata. Sin embargo aún se enseñan, a partir de los grados Dan.
  • kuatsu-waza (técnicas de reanimación): se efectúan a manera de primeros auxilios, basadas en el masaje, la comparación segmentaria, y el uso de puntos de presión.

Fundamentos de lucha en el judo pie

El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el propio.
  • Rei (Saludo): dos saludos diferentes, saludo en pie tachi-rei o ritsu-rei y saludo de rodillas za-rei.
  • Shishei (Postura): En el Judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
  • Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del yudogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
  • Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
  • Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
  • Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales. Se puede denominar también el asterisco de los desequilibrios, siguiendo los puntos que forma el asterisco en todas sus direcciones.
  • Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de e  ficacia                                                           .
  • Kake (Proyección): El Kake es la continuación del Tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
  • Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el A, B y C del judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
  • Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
  • Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
  • Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
  • Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas. 
  • Randori (Práctica Libre): la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos yudocas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
  • Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoca fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoca no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
  • Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
  • Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
  • Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio).
  • Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose).


Fundamentos de lucha en el judo suelo o Ne Waza

Movimientos básicos de defensa

Los movimientos básicos de defensa en el suelo o Ne Waza en judo más característicos son los siguientes:
  • Encogerse sobre sí mismo para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer la menor superficie de contacto a Uke.
  • Intentar trabar las piernas de Uke para derribarlo.
  • Hacer la “gamba”, es decir, encogerse boca arriba y defenderse con los pies.
  • Desplazarse en el momento que Uke intente atacar.
  • Girarse sobre sí mismo rápidamente.

Principio salida de las inmovilizaciones

Para escapar de una inmovilización en judo hay que tener en cuenta la separación, obstaculización, flotación, desequilibrio, giro y lo siguiente:
  • Buscar el punto débil de Uke y concentrarse en él.
  • Atacar los puntos de apoyo de Uke y controlar la respiración.
  • Hacer movimientos rápidos para evitar que Uke fije sus agarres o debilitarlos.
  • Moverse y girar en un sentido y cuando Uke contrarreste girar en un sentido contrario.
  • Hacer el puente o la “gamba”.
  • Intentar separarse empujando con las manos y girarse cuando se haya conseguido.
  • Girar al lado contrario donde Uke hace la mayor presión.

vestimenta

   La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo, esta deriva de la manera de vestir en Japón antes del siglo XX.
Los colores de los judogi pueden variar, siendo un "judogui" azul o uno blanco, pero de preferencia es este último el más visto. El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los katas.
La vestimenta y sistema de grados kyu y dan por cintas y cinturones, usada en el judo fueron adoptados por el karate-do, A partir de 1922. Y por el aikidō en los años treinta. Este sistema de grados, ha sido asimismo copiado o adaptado por muchas otras artes marciales, deportes de combate y sistemas híbridos modernos de desarrollo coreano, estadounidense, hawaiano, etc. en el siglo XX.
  

   Obi o cinturón 

El cinturón (obi en japonés) sirve para sujetar el traje.
En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. Esta graduación progresiva fue implementada inicialmente en Francia por el maestro Mikonosuke Kawaishi, pues inclusive en Japón, es poco usada, aunque algunas escuelas preservan los cinturones blanco, marrón y por supuesto, el cinturón negro.

         Kyu

Los kyu son los cinturones de los judocas principiantes.
  • 11ª Kyu -* Blanco (ingenuidad - pureza)
  • 11ª Kyu -* Blanco y Celeste (Únicamente para los niños)
  • 11ª Kyu -* Celeste (Únicamente para los niños)
  • 10ª Kyu -* Celeste y amarillo (Únicamente para los niños)
  • 10ª Kyu -* Blanco y amarillo
  • 9 ª Kyu -* Amarillo (descubrimiento)
  • 8 ª Kyu -* Amarillo y naranja
  • 7 ª Kyu -* Naranja (ilusión - amor) NHD
  • 6 ª Kyu -* Naranja y verde
  • 5 ª Kyu -* Verde (esperanza - fe) AAD
  • 4 ª Kyu -* Verde y azul
  • 3 ª Kyu -* Azul (idealismo)
  • 2 ª Kyu -* Azul y marrón
  • 1 ª Kyu -* Marrón (iniciación al conocimiento)

     Dan

Dan significa ‘escalón’ y proviene del juego del go, de origen chino. A los grados dan o avanzados se les considera como sensei, profesor o maestro. Negro (experto)
  • Negro 1.º dan: Sho dan
  • Negro 2.º dan: Ni dan
  • Negro 3.º dan: San dan
  • Negro 4.º dan: Shi dan
  • Negro 5.º dan: Go dan
  • Rojo y blanco 6.º dan: Roku dan
  • Rojo y blanco 7.º dan: Shichi dan
  • Rojo y blanco 8.º dan: Hachi dan
  • Rojo 9.º dan: Kyu dan
  • Rojo 10.º dan: Ju dan
  
 breve historia 
Este arte marcial fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o Jiujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū y la Kitō-ryū que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batalla hasta el inicio del siglo XIX en Japón, logrando reunirlas en una sola, el judo, dentro de su escuela, el Kodokan.
El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo. A partir del judo kodokan se han derivado las actuales formas de jiujitsu europeo, jiujitsu americano, jiujitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu y krav magá. Esto se debe principalmente a que judocas formados en Japón y sus discípulos a lo largo del mundo se han encargado del desarrollo de estas otras formas.

lunes, 8 de febrero de 2016

que es

El judo1 o yudo2 (del japonés 柔道, じゅうどう, jūdō, pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés
Jigoro Kano and Kyuzo Mifune (restoration).jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Judo